Entradas

La crisis de los partidos políticos y el Perú del bicentenario

Introducción El Perú llegó a la celebración de su bicentenario como República en medio de una de las mayores crisis institucionales de su historia. Entre el 2016 y el 2022 se han sucedido seis presidentes; tras la vuelta a la democracia, hasta ese 2016, cuatro presidentes, incluyendo el gobierno transitorio de Paniagua, habían tenido una transición democrática, no exentas de crisis permanentes durante todos estos años. No solo el sistema presidencialista ha entrado en crisis; durante los años mencionados entre el 2016 y el 2022 se han sucedido tres Congresos en medio de una alta desaprobación ciudadana, llegando el presente parlamento a registrar hasta 90% de desaprobación. ¿Qué ha pasado entonces? ¿Por qué el retorno a la democracia a inicios del nuevo siglo no ha significado una renovación de nuestro sistema político y el fortalecimiento de nuestra democracia? ¿Qué retos presenta el Perú del Bicentenario para superar la profunda crisis política y de representación que atraviesa? ...

Cultura Paracas - Formativo final

Imagen
Chavín no desaparece del todo ni de repente. Elementos suyos continuaron activos en numerosas culturas peruanas. Algunas de ellas fueron más conservadoras, más "Chavines", que otras y reflejaron por mayor tiempo el estilo Chavín. Otras culturas se liberaron más pronto. Hubo tambien culturas que sirvieron de "Puente" entre Chavín y las culturas regionales. Esas son las culturas de Transicion del formativo final.Como se puede ver en el siguiente cuadro: Cuadro propuesto por Pablo Macera."Historia del Perú 1" Una derivación Chavín, que luego dibujó sus propios rasgos, fue Paracas. Enclavada en medio del desierto costeño (Ica) esta cultura fue el resultado de una fusión de la tradición local, aldeas de pescadores, con las más sofisticadas tecnologías y formas ideológicas “chavinoides”. Surgió a finales del Primer Horizonte y prolongó su existencia hasta la primera época del Intermedio Temprano. En la costa sur fue el puente entre Chavín y Nazca. LA SOCIEDAD PA...

Cultura Chavín - "Síntesis Cultural"

Imagen
PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO El primer Estado Panandino en los Andes centrales de América del Sur fue teocrático; se impuso por medio de una religión terrorífica, representando a sus dioses como sanguinarios y feroces felinos, anacondas y arpías. Luego surgieron los Estados militaristas, que mediante un ejército sometieron a los pueblos violentamente. Los militares gobernantes imponían sus intereses con apoyo de los sacerdotes. En los tiempos del clasismo Expansivo no hubo paz ni tranquilidad: en él se originaron las guerras entre Estados, los vencedores imponían sus normas a los vencidos, hubo lucha por la supremacía y control de un Estado sobre otro; por tanto, los pueblos vivían sojuzgados. Excavaciones de Chavín en 1955 ANTECEDENTES : El dominio de los complejos ceremoniales (templos), con el propósito de apropiarse del excedente productivo agrícola y controlar la fuerza de trabajo para los sacerdotes, aceleró el desarrollo de las fuerzas productivas; en especial de...

La Ciudad Sagrada Caral

Imagen
¿Qué es Caral? Caral fue una ciudad sagrada, ubicada en el valle el río Supe. Tenía una extensión aproximada de 50 hectáreas. Está compuesta por unos 32 conjuntos arquitectónicos, además de una cantidad todavía no precisada de viviendas. ¿Por qué es importante Caral? Es importante para esclarecer problemas relacionados con la formación del estado y el surgimiento de la civilización en el Perú; el papel de la agricultura, de los recursos naturales; el rol del comercio; y el origen de las ciudades .... se desarrolló entre los 3000 y 11500 años antes de Cristo; 2000 años antes de la construcción de Chavín y por lo menos 3000 años antes de la llegada de los incas al valle. Ubicación geográfica de Caral ¿Qué significa el nombre de Caral? La palabra “Caral” tiene un origen muy antiguo, posiblemente relacionado con los inicios del idioma quechua. Su significado ha desaparecido, aunque en la región quedan otras palabras similares (“Huaral” por ejemplo). En cuanto al nombre del valle y del río ...