Cultura Paracas - Formativo final
Chavín no desaparece del todo ni de repente. Elementos suyos continuaron activos en numerosas culturas peruanas.
- Algunas de ellas fueron más conservadoras, más "Chavines", que otras y reflejaron por mayor tiempo el estilo Chavín.
- Otras culturas se liberaron más pronto.
- Hubo tambien culturas que sirvieron de "Puente" entre Chavín y las culturas regionales. Esas son las culturas de Transicion del formativo final.Como se puede ver en el siguiente cuadro:
Una derivación Chavín, que luego dibujó sus propios rasgos, fue Paracas. Enclavada en medio del desierto costeño (Ica) esta cultura fue el resultado de una fusión de la tradición local, aldeas de pescadores, con las más sofisticadas tecnologías y formas ideológicas “chavinoides”. Surgió a finales del Primer Horizonte y prolongó su existencia hasta la primera época del Intermedio Temprano. En la costa sur fue el puente entre Chavín y Nazca.
LA SOCIEDAD PARACAS (700 a.c - 200 a.c)
UBICACIÓN :
Este pueblo habitó los pequeños valles de Ica y de Pisco así como la península Paracas (Departamento de Ica); caracterizado por tener desiertos que se calientan rápidamente al recibir los rayos solares, lo cual propicia la formación de vientos circulares de gran velocidad que levantan arena. Por eso se le llama a esta zona "Paraca", que quiere decir: lluvia de arena.

ANTECEDENTES:
PERIODO CAVERNAS (700 - 500 a.c)

PERIODO NECROPOLIS (500 - 200 a.c)
Denominado así por la presencia de tumbas colectivas extensas, semisubterráneas; ubicadas en la península Paracas, a riberas de los ríos Pisco y Topara, eran verdaderas "ciudades de muertos" (necrópolis). En este período los habitantes desarrollan su propio arte y se "liberan" de la influencia de Chavín, lo cual se expresa un tiempo después en el tejido colorido, en base a algodón, lana y cabellos; y en la cerámica, que aunque monócráma, no presenta diseños con formas de otorongo. Es el Periodo de transición del 1° horizonte al «Intermedio temprano» y su capital fue Topará.

ECONOMÍA:
Desarrollaron la agricultura: cultivaron frijoles, algodón, maíz y frutas, en los valles de Pisco, Chincha e Ica. La implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa agua que circula en esos valles fue un factor fundamental para lograr excedente económico. El complemento económico para aumentar la producción era la pesca y el marisqueo, pues, supieron, aprovechar uno de los mares más ricos del mundo. También establecieron relaciones comerciales con pobladores de Huancavelica y de Ayacucho, de quienes conseguían lana, a cambio de sal (trueque).
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
EXPRESIONES CULTURALES
Cerámica:
Textilería: “La mejor textilería de América”En sus inicios sólo empleaban el algodón, pero después agregaron lana y cabellos para elaborar tejidos de mejor calidad. Sobre fondo azul o tabaco, bordaban figuras zoomorfas y antropomorfas de colores vivos: amarillo o anaranjado, figuras reversibles de gran calidad al servicio de la nobleza guerrera. El entrelazado era complejo, con gran cantidad de hilos que se entrecruzaban en una densidad incomparable. Para los campesinos, pescadores, artesanos los tejidos de sus prendas de vestir eran muy simples, toscos y de colores apagados, (hasta en la forma de vestir se nota ya la diferenciación social en Paracas). Empleo de tintes como el achiote y de animal como la cochinilla. Motivos antropomorfos y geométricos.Según la Dra. Victoria de la Jara se pueden observar, en sus mantos, figuras geométricas a las que llamó TOKAPUS. (posible escritura Paracas).
"Hilos de Poder"
Medicina:
A los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la cabeza o a las personas aparentemente de "conducta extraña" se les trepanaba el cráneo, operación hecha con un cuchillo de obsidiana, pinzas de diente de cachalote, algodón y coco con chicha. El éxito de esta operación se evidencia en la regeneración del tejido óseo que se presenta en el borde del agujero, practicado por el Hampi Camayoc (cirujano) en el cráneo del paciente. (Tello, médico de carrera, detectó estas características y hasta encontró dos trepanaciones en un mismo cráneo). El procedimiento era meticuloso: primero se le adormecía al paciente con la chicha o coca, luego se le rapaba la cabeza, después se hacían trazos de demarcación con líneas paralelas transversales, continuaba el raspado con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo; finalmente con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados, los tumores, para luego obturar con lámina de oro o de mate logrando así recuperarse el paciente formándose el "callo óseo".
"Las trepanaciones craneanas fueron el profundo conocimiento del hombre de Paracas, donde casi el 40% de los cadáveres encontrando en Cerro Colorado presentan huellas palpables de operaciones cruentas realizadas en la cabeza. Son frecuentes las trepanaciones practicadas mediante el método del raspado y de las incisiones circulares, y las extensas reacciones que comprometen a veces casi la mitad del casquete craneal" (Guibovich – 1989).

RITO DE LA TREPANACIÓN CRANEANA
"Disecaban los cadáveres, principalmente de los nobles; todo ello "evidencia la existencia de médicos especialistas expertos en el arte de enfardelar los cadáveres y de acondicionar las distintas piezas de telas o mantos que cubren a las momias" (Rossel Castro, Alberto – Arqueólogo Sur del Perú).
Comentarios
Publicar un comentario